PUEBLO CHINANTECO
El origen del pueblo chinanteco se remonta a algunas de las poblaciones que habitaban el territorio nacional antes de la llegada de los españoles a México. Los chinantecos se denominan a sí mismos "tsa ju jmí", que significa "gente de palabra antigua", aunque cada pueblo posee un apelativo propio que va precedido de la palabra "tsa", "dsa" o "alla", que significa gente. Se reconocen como pobladores de la Chinantla.
UBICACIÓN
La región chinanteca se encuentra a unos 100 km de la ciudad de Oaxaca. Se extiende a lo largo de 17 municipios ubicados en la parte noreste del estado. Colina al norte con Veracruz, al noreste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca. Catorce municipios se consideran el corazón de Chinantla.
LENGUA
La lengua chinanteca está conformada muchos dialectosde: Ojitlán, Usila, Quiotepec, Yolox, Sochiapan, Palantla, Valle Nacional, Lelana, Latania y de Petlapa; todos estos también reciben el nombre de "lenguas chinantecas". Estas lenguas son tonales; el tono de la palabra transforma lo que significa. La mayor parte de las raíces de las lenguas chinantecas son monosilábicos y rara vez terminan en consonante, los préstamos del español son reducidos a una o dos sílabas, se elimina la consonante final, si los hay, y son sujetos a cambios tonales comunes de estas lenguas.
Las lenguas chinanteques se derivan de la familia lingüística otomangues. De acuerdo al censo efectuado en el año 2000 existen 133.374 hablantes de las lenguas chinantecas en la república de México, y gran parte reside en el estado de Oaxaca.
Las lenguas chinanteques se derivan de la familia lingüística otomangues. De acuerdo al censo efectuado en el año 2000 existen 133.374 hablantes de las lenguas chinantecas en la república de México, y gran parte reside en el estado de Oaxaca.
VESTIMENTA
Las mujeres usan huipiles de tres lienzos tejidos a mano de 90 cm de largo por 70 u 80 de ancho. Hay de dos clases: los primeros son de algodón rojo atravesado por rayitas azul marino y verde. Las tres secciones están unidas por una amplia franja vertical con tramos de diferentes colores; el escote cortado en redondo, se engalana con un listón que forma picos y a veces también con una punta de encaje de bolillo. Sobre los hombros, el pecho, la espalda y la orilla inferior del huipil, las franjas horizontales tienen dibujos geométricos multicolores. En el lienzo central otras franjas más angostas bajan hasta la orilla y se alternan con bordados en punto de cruz que representan animales, estos huipiles no se adornan con listones ni con cintas.
Los otros son más elaborados y de uso frecuente, están tejidos en su totalidad de tres lienzos con franjas de distintos tamaños y matices, algunas lisas y otras con dibujos geométricos, cada uno de los motivos es diferente y está bordado con algodón o artisela de muchos colores. La orilla se engalana con una franja compuesta de listones de colores contrastantes, cosidos horizontalmente y rematados por un encaje blanco. Cubren las costuras otros listones y tiras de espiguilla en tonos vivos, también el escote está acabado con un listón cortado en picos y con un bordado en cadeneta. Cuatro cintas de artisela y una punta de tul bordado forman la manga y de las cucardas triples cosidas en los hombros cuelgan manojos multicolores de espiguilla y listones.
La falda es de percal floreado o liso, montada en pretina, y asoma unos escasos 5 cm bajo el huipil, la mayoría de las mujeres no la usan. Las trenzas están entretejidas con dos cintas de lana negra dobladas a la mitad; caen en la espalda y los cabos sueltos de lana cuelgan casi hasta la orilla del huipil. Otras las enrollan alrededor de la cabeza, las enlazan y cruzan en la frente de manera que sobresalga un asa redonda; rematan las trenzas detrás de las orejas y dejan pender los extremos de las cintas sobre los hombros.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Las actividades primordiales fueron la agricultura, especialmente sembraron maíz, arroz, café, tabaco, entre otros, además fue importante el intercambio comercial como actividad para dotarse de alimentos que no se obtienen en su región.
ALIMENTACIÓN
Una tradición que se conserva en San Felipe Usila es el “caldo de piedra”: un suculento platillo, ancestral cuyo método de cocción es a través de piedras incandescentes que se introducen en jícaras de madera, donde previamente yacen los ingredientes como el pescado y camarón que cocinan a la vista del comensal.
Actualmente esta tradición sigue vigente, dentro de la cultura gastronómica de esta población indígena, enclavado en esta región chinanteca, donde se habla la lengua chinanteca.
San Felipe Usila es un poblado pequeño, que para los conquistadores pasó inadvertido, pero su gente supo guardar y vivir sus tradiciones, su lengua, y su ancestral cocina indígena.
Destaca el señor Bernardo Merinilla, nativo de este poblado, que el Caldo de Piedra de San Felipe Usila tiene una tradición de más de 400 años, y su mayor auge se da en las festividades de Semana Santa, ya que originalmente se prepara a la orilla del río.
Pero comenta que, hace apenas unos días, un torrencial aguacero que cayó en la zona arrasó con los peces y camarones, por lo cual se registró una escasez que afectó a la economía de los usilenses, pues dichos productos acuáticos ayudan a solventar a las familias.
Este alimento es preparado por los hombres, las mujeres solo ayudan a elaborar las tortillas. Ellos se encargan de retirar las piedras incandescentes que previamente se ponen a calentar en un fogón por varias horas, es así como las piedras previamente seleccionadas en el río al estar al rojo vivo se introducen en la jícara que contienen los alimentos crudos, para que se encarguen de cocer con burbujas de vapor que brotan dentro del recipiente a una temperatura elevada.
Los usileños comentan que para poder preparar el caldo de piedras, se tiene que pedir autorización antes a un “consejo de ancianos”, pero al parecer hoy se solicita a la autoridad municipal un permiso si se quiere ofrecer este platillo a fuereños, sobre todo si se prepara fuera del municipio. Porque se considera una gastronomía autentica de los chinantecos, aunque se dice que ya en la capital Oaxaqueña existe un restaurant que lucra con esta comida tradicional a un costo elevado, sobre todo porque se considera alimento ancestral.
Actualmente esta tradición sigue vigente, dentro de la cultura gastronómica de esta población indígena, enclavado en esta región chinanteca, donde se habla la lengua chinanteca.
San Felipe Usila es un poblado pequeño, que para los conquistadores pasó inadvertido, pero su gente supo guardar y vivir sus tradiciones, su lengua, y su ancestral cocina indígena.
Destaca el señor Bernardo Merinilla, nativo de este poblado, que el Caldo de Piedra de San Felipe Usila tiene una tradición de más de 400 años, y su mayor auge se da en las festividades de Semana Santa, ya que originalmente se prepara a la orilla del río.
Pero comenta que, hace apenas unos días, un torrencial aguacero que cayó en la zona arrasó con los peces y camarones, por lo cual se registró una escasez que afectó a la economía de los usilenses, pues dichos productos acuáticos ayudan a solventar a las familias.
Este alimento es preparado por los hombres, las mujeres solo ayudan a elaborar las tortillas. Ellos se encargan de retirar las piedras incandescentes que previamente se ponen a calentar en un fogón por varias horas, es así como las piedras previamente seleccionadas en el río al estar al rojo vivo se introducen en la jícara que contienen los alimentos crudos, para que se encarguen de cocer con burbujas de vapor que brotan dentro del recipiente a una temperatura elevada.
Los usileños comentan que para poder preparar el caldo de piedras, se tiene que pedir autorización antes a un “consejo de ancianos”, pero al parecer hoy se solicita a la autoridad municipal un permiso si se quiere ofrecer este platillo a fuereños, sobre todo si se prepara fuera del municipio. Porque se considera una gastronomía autentica de los chinantecos, aunque se dice que ya en la capital Oaxaqueña existe un restaurant que lucra con esta comida tradicional a un costo elevado, sobre todo porque se considera alimento ancestral.
FESTIVIDADES
Las principales fiestas celebradas en la Chinantla son la semana santa, la de todos los santos y las fiestas del santo patrono de cada uno de los pueblos.
Fuentes:
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4327/2/Chinantecos_Informacion%20etnografica.pdf
http://www.culturasmexicanas.com/2014/08/cultura-pueblo-chinanteco.html
https://www.gob.mx/cdi/articulos/chinantecos-de-san-felipe-usila-oaxaca-el-traje-tradicional-indigena?idiom=es
http://politica-huautla.blogspot.mx/2011/11/gastronomia-chinanteca.html