PURÉPECHAS
UBICACIÓN
La comunidad purépecha es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.IDIOMA
El purépecha es una de las lenguas indígenas de México con mayor vitalidad. Se divide en tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). Conserva algunos rasgos tipológicos poco frecuentes en el área lingüística mesoamericana como la presencia de dos fonemas vibrantes: la vibrante simple /r/ y la retrofleja /ɽ/. De los cinco rasgos típicos del área lingüística mesoamericana, el purépecha sólo posee de manera inobjetable uno, el sistema vigesimal de numeración.Letras del alfabeto purépecha | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A | B | Ch | Ch' | D | E | G | I | Ï | J | K | K' | L | M | N | Nh | O | P | P' | R | Rh | S | T | T' | Ts | Ts' | U | X | ||||||||
a | b | ch | ch' | d | e | g | i | ï | j | k | k' | l | m | n | nh | o | p | p' | r | rh | s | t | t' | ts | ts' | u | x | ||||||||
Valores fonéticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
a | b | t͡ʃ | t͡ʃʰ | d | e | g | i/j | ɨ | x | k | kʰ | l | m | n | ŋ | o | p | pʰ | ɾ | ɽ | s | t | tʰ | t͡s | t͡sʰ | u/w | ʃ |
En los siguientes cuadros se muestran los fonemas del purépecha con sus principales alófonos. El inventario vocálculo está formado por las siguientes unidades:
Las dos vocales medias /e, o/ son poco frecuentes, de hecho /o/ es bastante inusual. Por su parte el inventario consonántico está formado por:
Bilabial | Alveolar | Postalveolar o Palatal o Retrofleja | Velar | Labiovelar | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Oclusivas | simple | p (b) | t (d) | k (g) | kʷ (gʷ) | |
aspirada | pʰ (p) | tʰ (t) | kʰ (k) | kʷʰ (gʷʰ) | ||
Africada | simple | ʦ (ʣ) | ʧ (ʤ) | |||
aspirada | ʦʰ (ʦ) | ʧʰ (ʧ) | ||||
Fricativa | s (z) | ʃ | x | |||
Nasal | m | n | ŋ | |||
Rótica | ɾ | ɽ | ||||
Aproximante | j | w |
VESTIMENTA
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
ALIMENTACIÓN
Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
FESTIVIDADES
El 6 de enero hay pastorelas que recorren las poblaciones tocando de puerta en puerta; destaca la singular fiesta de Erongarícuaro, cerca de Pátzcuaro; el 17 de enero, festividad en honor de San Antonio Abad, en la que todos los animales domésticos son engalanados con guirnaldas y otras flores, moños de colores y curiosos atuendos, para llevarlos al templo a recibir la bendición; del 24 al 27 de enero, en la isla La Pacanda, celebraciones en honor de Nuestra Señora de la Paz, patrona del lugar, con la danza de los Moros, bandas de música, fuegos artificiales y vendimias; carnaval cuando toritos de petate engalanados recorren las calles acompañados de música, maringuías (hombres vestidos de mujer), apaches, toreros y caporales; 19 de marzo fiesta de Huecorio en honor de San José Obrero, santo patrono de la localidad, con alboradas, procesiones, música, danza y cohetes; Miércoles Santo salida de los espías, que son ocho encapuchados, cuatro jinetes y cuatro infantes, que recorren la ciudad haciendo una interpretación bíblica de la Muerte del Nazareno; además, representaciones populares La Subida al gólgota, Las Tres Caídas, El Desprendimiento, La Procesión del Silencio, La Procesión de los Santos Cristos, La Procesión del Cristo de la Tercera Orden, y exposición de flores de primavera en la biblioteca infantil. El 3 de mayo, fiesta religiosa en el barrio de la Cruz Verde, con paseo de la siembra y yuntas engalanadas con flores naturales y panes, y danzas que imploran el buen tiempo para la siembra; en junio, la festividad movible de Hábeas Christi; el 29 de septiembre celebraciones en el barrio de San Miguel Arcángel, patrono del lugar: 1º de noviembre, en la región del Lago de Pátzcuaro, celebración de la Noche de Muertos, una de las ceremonias pagano-religiosas que han tenido eco nacional e internacionalmente y que inician desde el 21 de octubre, con eventos artístico –culturales en la Basílica de Pátzcuaro y en las Yácatas de Izintzuntzan, así como la feria artesanal de Pátzcuaro, celebraciones anteriores a la Velación de Muertos, en Janitzio, Ihuatzio, Tzurumútaro, Tzintzuntzan, Huecorio, y Jarácuaro; el 8 de noviembre desfile de Mojigangas, gigantescas figuras de cartón con personas que van adentro, bailando al compás de sones abajeños y que anuncian, cada semana, las fiestas de la Virgen de la Salud; del 5 al 9 de diciembre Feria Anual Artesanal y Agrícola, en honor de la Virgen de la salud.
- Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_pur%C3%A9pecha
- https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_pur%C3%A9pecha
- http://www.historiacultural.com/2011/10/cultura-purepecha-o-tarasca.html
- http://purepechas010100.blogspot.mx/2013/04/vestimenta-purepecha_3119.html
- http://purepechas010100.blogspot.mx/2013/04/alimentacion-purepecha_15.html
- https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110926162114AA964Ev
No hay comentarios:
Publicar un comentario