domingo, 15 de octubre de 2017

CULTURA TOJOLABAL


Ubicación

Se localiza en los municipios de las margaritas y altamirano, el resto se distribuye en los municipios de Comitlan, Maravilla Tenejapa, Ocosingo, La independencia y la Trinitaria.
en esta es posible distinguir tres áreas ecologicas que definen microrregiones distintas: la region de los valles, la region de  las  tierras frias de altamirano y la region de las cañadas de  la selva la candona.

LENGUA

Como las demás lenguas mayenses, se trata de una lengua ergativa, es decir, se estructura a partir de prefijos y sufijos que se unen a raíces verbales o sustantivas. La forma más simple para estructurar una frase es la siguiente: Verbo + complemento + sujeto.
El tojolabal, al igual que otras lenguas indígenas de América, tiene distinciones de clusividad, es decir posee dos formas verbales para la primera persona del plural ('nosotros') diferenciando el nosotros inclusivo ('yo + tú' o 'yo + tú + otro(s)') con el nosotros exlcusivo ('yo + otro(s), pero no tú' o 'yo + otro(s) pero no alguien que me escucha'), algunos ejemplos:
(1a) kilatik
'lo vimos' (yo lo vi y tú lo viste)
(1b) kilatikon
'lo vimos' (yo lo vi y otro lo vio, aunque tú no lo viste)
(2a) jk'anatik
'quisimos' (yo quise y tú quisiste)
(2b) jk'anaitkon
'quisimos nosotros pero no tú'

VESTIMENTA

La indumentaria tradicional tojolabal está en desuso, sobre todo entre la población masculina. Las camisas de manta con coloridos bordados en el cuello y las mangas, el sombrero, los huaraches y la morraleta fueron sustituidos por mochilas, botas y gorras de beisbolista. Sólo los hombres mayores utilizan en las ocasiones especiales la blusa tradicional o tojolabal.
Las mujeres son más entusiastas en la conservación de la vestimenta tradicionalo al menos, distintiva.
Las mujeres visten blusas de manta con mangas cortas y bordadas hasta el cuello y faldas de satín brillante llena de tablones que pacientemente cosen y adornan con encajes y listones de colores. Las mujeres usan, además, un pañuelo en la cabeza, collares y aretes.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas varían de acuerdo con los recursos que presenta cada región. En las tierras altas se cultivan, con fines de autoconsumo, maíz, fríjol y calabaza. En los valles y cañadas hay mayor diversificación, pues siembran, además, legumbres, caña, café, cítricos y otros frutales. En la selva se dedican al cultivo comercial del café y, en algunos casos, a la ganadería, así como a la venta de productos forestales como el cedro y la caoba. Debido a que las fuentes de ingresos son más escasas para los tojolabales de las tierras altas, cañadas y valles, éstos se ven obligados a solicitar trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco, además de comercializar parte de sus productos agrícolas, aves de corral, cerdos, ovinos y, ocasionalmente, artesanías.

ALIMENTACIÓN

La mayoría de platillos típicos se originaron antes de la Conquista, existiendo actualmente una amplia diversidad de sabores, colores y texturas
La gran diversidad de prácticas, tradiciones, costumbres, creencias, ceremonias, ritos y la propia cosmovisión, conforman la cultura alimentaria del pueblo tojolabal, ya que cada platillo se prepara de la misma manera que sus ancestros y con los utensilios de cocina tradicional, fabricados a base de barro, de piedra y madera; ollas,, plato, molcajete, metate, guacal, cántaros, jarras de barrro, pumpo, comal, entre otros, dando como resultado la preparación de una variedad de exquisitos alimentos a base de maíz y frijol.
La gastronomía de los tojolabales es muy amplia, ya que guarda una estrecha relación con el vasto medio en el que residen, pues la mayoría de sus alimentos provienen de la naturaleza misma.
Hoy en día esta comunidad se dedica al campo, siendo el maíz su principal fuente de alimentación para la preparación de tortillas y pozol. El frijol, el café, el chile, las hortalizas, las plantas silvestres, hongos, carnes de aves domésticos como guajolotes, gallinas, así como carnes de fauna silvestres conejo, ardilla, armadillo, entre otros, también son parte de su alimentación y enriquecen y dan sabor a la cultura gastronómica de esta etnia, la cual comprende una amplia gama de conocimientos ancestrales desde el momento de recolección y preparación, hasta cuando se consume; son saberes transmitidos por los abuelos, practicados cotidianamente por niños, jóvenes y adultos.

FESTIVIDADES 

Traen consigo las banderas de colores, los tamborcillos cilíndricos y las cajas de madera con las imágenes del Padre Eterno; hombres, mujeres y niños visten sus mejores galas y llevan en sus manos las flores salvajes de los bosques. Algunos han caminado dos, tres días casi sin comer y sin dormir, todo por la frágil salud de las cosechas y la estabilidad sagrada de las lluvias. El final del viaje es el templo de la Trinidad y para allá avanza, en orden, lenta y kilométrica la peregrinación de los indígenas tojolabales, uno de los grupos étnicos más numerosos de Chiapas, pero también uno de los menos conocidos y estudiados del sureste mexicano.
Dicen los conocedores que la historia de esta etnia se puede resumir en la memoria del olvido, poco es lo que se sabe de la historia de este grupo mayense, en donde convivían con los indígenas del pueblo chuje de San Mateo Ixtatán.
para acercarse a ellos es durante las romerías que por motivos religiosos realizan durante el año, como la dedicada al Padre Eterno por la petición de lluvias que a nosotros nos tocó presenciar en el mes de mayo de 1994
Los festejos de la romería del Padre Eterno inician en abril, cuando los principales de las colonias sacan a la imagen de la Santísima Trinidad por los caseríos con el fin de recolectar limosnas y apoyos materiales para realizar la peregrinación al santuario de la Trinitaria. Los jerarcas nombran a los “caporales” que estarán a cargo de la dirección y seguridad de los caminantes y a los hombres que portarán los cofres con las imágenes y las banderas. Las colonias grandes mandan un caporal por cada 50 personas y ocho banderas; los asentamientos pequeños son representados sólo por dos lábaros.


Fuentes:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?I=28t=tojolabal&mo=&demanda=orden=&v
http://culturatojolabal.blogspot.mx/2015/04/cultura-tojolabal.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_tojolabal



No hay comentarios:

Publicar un comentario